COVID 19, importado o autóctono.10

Dr. Ignacio Espinosa. Medico Internista. Tel: 82 263 52. Cel: 782 888 0056.

Se sabe que en nuestra garganta, la flora normal está conformada con bacterias, hongos, y unos cinco grupos de virus: rinovirus, CORONAVIRUS, virus sincitial respiratorio, virus de la parainfluenza y adenovirus, y sus respectivas y variadas cepas, principales causas de enfermedades respiratorias estacionales, predominantes en invierno y todas se caracterizan típicamente por síntomas respiratorios comunes: tos, catarro, estornudos, secreción abundante de flemas, fiebre, dolores de músculos, alteración del gusto y el olfato y otros, siendo IMPOSIBLE diferenciar a uno y otro virus por esos síntomas TIPICOS de infección respiratoria  aguda. Ninguno de estos síntomas es novedoso,  por siempre son comunes a todas las infecciones respiratorias provocadas por diversas y variadas cepas de los grandes grupos de virus ya mencionados.

Los síntomas llamados típicos de COVID: tos, estornudos y fiebre, en realidad ayudan a diferenciarla de enfermedades de otros órganos, pero no del aparato respiratorio.

Ah, y todos, siempre tienen el riesgo variable de complicarse con neumonías, que aumentan la mortalidad principalmente a mayor edad y la presencia de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión o los fumadores. Tampoco nada nuevo.

Así, bien podemos deducir que en nuestras vías respiratorias, se podría estar incubando una de las cepas de coronavirus presente en nuestra garganta y que pudiera mutar haciéndose más virulento y por tanto invasivo, sin que necesariamente alguien nos haya contagiado y que esto puede suceder en diversas regiones del mundo en diferente tiempo. La otra teoría, nada descabellada en estos tiempos es que se trate de un virus modificado genéticamente y que ha sido sembrado intencionalmente como parte de una guerra político-comercial-bacteriológica. Ver este enlace.

Doctora forense habla magistralmente sobre el COVID19

COVID19

Posted by Patria y Libertad on Friday, March 27, 2020

 

Sea como sea, conviene estar consciente de algunos términos:

Caso: En epidemiología se refiere a una persona de la población, o de un grupo de estudio, que posee una enfermedad particular, trastorno sanitario o un proceso que está sometido a investigación.

Caso importado: En epidemiología de una enfermedad infecciosa, un caso que ha ingresado a una región por tierra, mar o por transporte aéreo, a diferencia de uno adquirido localmente. Adquirió el virus en otro país. Así nos informaron de los primeros caso en México. Después se detectaron enfermos que fueron contactos de esos que adquirieron el virus en el extranjero. Eso es un caso directo de una fuente conocida que vino del exterior, sigue siendo importado.

Caso autóctono: En epidemiología de una enfermedad infecciosa, un caso de origen local. Literalmente, una infección adquirida localmente, sin haber estado en otras zonas de contagio, ni en contacto con infectados. Ejemplo de un caso autóctono: si aparece mañana en un hospital un señor X que llega con síntomas, no viajó nunca al exterior, no tuvo contacto con ningún caso y le da positivo la prueba de coronavirus, eso sería un elemento que indicaría que hay circulación local. Eso sería un caso autóctono o nativo.

 

https://www.ambito.com/informacion-general/coronavirus/que-es-un-caso-autoctono-y-cual-es-la-diferencia-el-caso-importado-n5088355

De acuerdo con las definiciones  previas, la idea que predomina en el ambiente informativo es que el COVID es autóctono de China pues nos dicen que allá empezó y que en el resto del mundo ha sido exportación China.  Parece una idea muy simplista o reduccionista y por tanto algo ilógica, si aceptamos que los coronavirus pueden encontrarse normalmente en la garganta o mucosa nasal  en personas sanas y en otros animales como los murciélagos, de cualquier continente o país.

He aquí algunos cuestionamientos para reflexionar:

¿Es posible que el COVID haya empezado en China y de ahí se diseminó a todo el orbe? México por ejemplo, tiene unos dos millones de kilómetros cuadrados de extensión. Con casi 130 millones de habitantes ¿será posible que todos los casos actuales de COVID son contagios de los importados? ¿se están presentando diversos brotes autóctonos en diferente tiempo y lugar tomando en cuenta que los coronavirus pueden encontrarse en nuestra garganta? ¿Esta brotando en diferentes países, en diferente tiempo, en relación a su lento periodo de incubación, unos 14 días?

Comparemos con otros virus; durante los primeros nortes fríos a fin de año, de la noche a la mañana amanecen enfermos de catarros virales agudos en Poza Rica, Papantla, Espinal Cazones o Tuxpan, por ejemplo y hasta en Villahermosa. ¿se inició en un solo foco que contagió a toda una región en 48 horas? o el cambio brusco de temperatura ambiental alteró el equilibrio que mantenía el virus inactivos con el resto de flora normal y nuestros mecanismos de defensa y se incubó la invasión aguda de ese catarro viral estacional en diferentes grupos sociales en 24 a 48, periodo de incubación rápida de la mayoría de los virus que nos provocan catarros estacionales lo que explica que en horas se presenten simultáneamente muchos casos en diferentes y distantes grupos sociales. Parece lógica esta interpretación ¿Se puede aceptar que de Poza Rica a espinal o Pánuco se trasladó rápidamente el virus en estos brotes agudos estacionales? No parece lógico que sea esta la única explicación viable.

Finalmente, lo que es incuestionable, es que tenemos enfrente el problema, no hay vacuna, no hay tratamiento específico e independientemente de si el virus es importado, autóctono, o si es un virus modificado genéticamente y “sembrado” en diferentes países, la conducta es la misma: la sana distancia para prevenir el contagio y si se presenta la enfermedad el tratamiento es vigilar evolución y tratamiento sintomático o de mantenimiento según evolución.

Si esta conducta, aparentemente simplista, para cualquier caso de enfermedad respiratoria aguda, es la recomendada desde los tiempos de Hipócrates, sin menospreciar las muertes: ¿Por qué el extraordinario fenómeno mediático informativo al que estamos siendo sometidos desde hace unos 4 o 5 meses? ¿Estamos en una guerra, ahora si mundial: comercial-bacteriológica-terrorista-psicológica?

Correo: [email protected].