Salud yatrogénica.
El título de este tema suena paradójico ya que ENFERMEDAD YATROGENICA es el nombre que se da a aquellos problemas médicos que son causados o empeorados por el enfoque que adopta el doctor que esta tratando el problema de un enfermo. En otras palabras son los daños que causa el médico a los pacientes. En la práctica clínica cotidiana existen muchos ejemplos al respecto.
Lo ideal es LA SALUD YATROGENICA, es decir, la salud que se promueve por las acciones médicas.
Vale la pena recordar que YATROGENIA deriva de YATROS (médico) o YATREIA (medicina) y GENESIS (origen). Literalmente se traduce: LO QUE GENERA EL MEDICO, sin especificar sí para bien o para mal. En concreto, YATROGENIA se refiere tan solo a las acciones médicas. Puesto que dialécticamente a toda acción, hay una reacción, esta precisamente es la que le da significado a la palabra yatrogenia, los efectos de las acciones médicas.
Nunca se había escrito en esta columna sobre salud yatrogénica. Leyendo un libro de editorial paidos que trata de psicoterapia familiar, me llamó la atención este enfoque de la yatrogenia. Los autores de este libro, terapeutas familiares: O Hanlon y Davis, afirman que la SALUD YATROGENICA es una cuestión de la máxima importancia, mucho más que la enfermedad yatrogénica y tienen mucha razón ya que precisamente todas las injerencias médicas debieran ser benéficas, lo que, para desgracia de la sociedad, no sucede si no al cien por cien, cuando menos una porcentaje razonable.
Durante el tratamiento médico, quirúrgico o psicoterapéutico se influye en la evolución de los problemas de los pacientes que acuden al apoyo de los profesionales de la salud ya sea médicos o terapeutas familiares los cuales con sus palabras, sus gestos, con la mirada, la voz o los movimientos corporales, así como con las intervenciones quirúrgicas o los fármacos prescritos, pueden ocasionar mejoría en su calidad de vida (salud yatrogénica) o por el contrario aumentar el daño del que ya poseen (enfermedad yatrogénica).
Casos clínicos existen de sujetos que se quejan de diversos síntomas nocivos, que, sin padecer enfermedades físicas o estructurales, se les produce daño psicológico con diagnósticos y tratamientos erróneos de enfermedades inexistentes, consecuencia de impericia, negligencia e irresponsabilidad y deficiente ética profesionales, tanto por médicos como terapeutas familiares.
Un ejemplo de incontables casos clínicos es el siguiente:
Un hombre de 55 años consultó a este médico tecleador para que le confirmara o descartara cinco enfermedades para las que estaba recibiendo tratamiento: hipertensión arterial, diabetes mellitus, artritis por ácido úrico (gota), angina de pecho e hipercolesterolemia (colesterol alto). Ingería 6 medicamentos.
Con cifras de 140/90 de presión arterial, por primera vez, le dijeron que era hipertenso (presión alta) de gravedad, le indicaron una tableta de 20 mg de gliotén y dieta sin sal. Sin embargo, en ningún libro de medicina interna o cardiología recomiendan indicar tratamiento en estas circunstancias pues esa cifra se considera dentro de límites normales y no es suficiente para establecer el diagnóstico de presión alta sotenida.
Con cifras de l40 mg de azúcar, por primera vez, le indicaron minodiab, una tableta, estableciendo el diagnóstico de diabetes, que hubo de suspender pues posteriormente el azúcar le bajo a 50 mg y se desmayó. No se recomienda indicar tratamiento con cifras iniciales de l40 mg por el riesgo de hipoglucemia (baja de azúcar). Hay que verificar si se mantiene elevada.
Con cifras de 6 mg de ácido úrico y algunas dolencias en los codos y muñecas pero sin datos de inflamación le dijeron que tenía gota (artritis por ácido úrico). Sin embargo, esa cifra de ácido úrico es normal ya que lo máximo es de 7 y las dolencias eran de origen muscular ya que permanecía duran más de 8 horas al día tecleando en una computadora.
Por 255 mg de colesterol le indicaron lipitor, medicamento de alto costo para normalizar el colesterol. Nunca se le había alterado. La cantidad mencionada no causa ningún peligro de inmediato y ningún manual de medicina recomienda tratamiento farmacológico, sino disminuir la ingestión de grasas y alimentos ricos en colesterol, hacer ejercicio y bajar de peso de ser necesario y verificar si el colesterol se mantiene elevado.
Para rematar, sin datos clínicos de dolor en corazón con un electrocardiograma normal, le establecieron tratamiento con una tableta de aspirina pues tenía “alto riesgo de padecer de un infarto al corazón y morir en cualquier momento”.
Con toda la información anterior, llegó muerto al consultorio, psicológicamente (metafóricamente) hablando. Esto era lo que reflejaba emocionalmente: depresión, tristeza, frustración, desesperanza, se sentía con un pie en la tumba, estaba tramitando su testamento, un verdadero ENFERMO YATROGENICO.
El reto fue ofrecerle SALUD YATROGENICA lo cual se logró aproximadamente unos dos meses después, durante dos consultas en las cuales se le orientó con respecto a todas sus posibles dudas. Solo se confirmó la presencia de diabetes, ya que la cifra de azúcar se elevó a l60 mg, la cual posteriormente se normalizó a l00 mg sin medicamentos, tan solo con disminuir la ingestión de carbohidratos ya que en cada comida se comía unos 10 ricos panuchos, era originario de la tierra del faisán y del venado, la hermana república de Yucatán.
También se mantuvo normal, la presión arterial, el colesterol disminuyó a 200 mg, las dolencias musculares desaparecieron, ácido úrico disminuyó a 5 mg, se le permitió ingerir sal al gusto, no se encontró enfermedad cardíaca alguna, su electrocardiograma fue normal.
Se eliminaron todos los medicamentos mencionados y solo se indicó un antidepresivo a dosis mínimas, prácticamente como efecto placebo, su mejoría no se atribuyó a este medicamento sino a la confianza de no estar tan gravemente enfermo como le habían hecho creer, su estado de ánimo mejoró y con ello su calidad de vida, su afán de vivir, desistió de hacer el testamento, aunque de todas formas, si es recomendable hacerlo. Volvió a vivir.
Alguna vez me invitó a cenar panuchos, le agradecí comiéndome no menos de 10, sin chile habanero, es muy picoso.
No existe la menor duda de que durante la entrevista clínica, el médico de alguna manera, tiene el poder de influir psicológicamente en la conducta futura del enfermo con relación a la forma de ver, aceptar y mejorar o empeorar su enfermedad. La manera en que el médico tratante formula las preguntas, si interrumpe o escucha libremente al enfermo, si sugiere que el problema es muy grave o leve, el lenguaje que habla, las palabras que usa, la seguridad o inseguridad con que comunica los diagnósticos, estas y otras actitudes influyen en la evolución, buena o mala, del problema que el paciente plantea, he aquí la diferencia entre salud y enfermedad yatrógenas.
Por todo lo anterior, el médico debe intentar siempre influir favorablemente en la evolución del paciente. Aún en los casos más graves, incurables o mortales a corto o mediano plazo, el médico debe tener recursos psicológicos, tacto, sutileza y humanismo para informar, orientar y apoyar, sin causar mayor daño, por muy sombrío que sea el pronóstico. Nosotros los médicos curamos algunas veces, aliviamos muchas veces, no siempre; pero siempre debemos confortar.
He aquí otro de los grandes retos del ser médico, retos ante los cuales no siempre se es victorioso.
Que envidia me da ese paciente, por poder ir a su consulta, creo que si yo pudiera hacerlo se me quitarian todos mis males. Con usted si me dejaria checar jiji. Bueno, le pido su opinion sobre esta reflexion jeje, desde hace algunos dias he estado sintiendo, lo que ho creo, son extrasistoles, siento como si el corazon se detuviera por un segundo o como si diera un salto, es dificil explicar, solo es una vez , pueden pasar dias entre una y otra no me siento mal ni nada, asi que me puse a pensar que si estuviera mal del corazon no podria hacer ejercicio, hago todos los dias, aveces ligero otras de alta intensidad y otras juego futbol, digame usted si estoy en lo correcto o me estoy engañando sola con tal de no ir al doctor. Lei en internet que son extrasistoles y que son normales, pero a sabe el miedo, estare exagerando?
Hola Lupe: cierto, lo mas viable por tu edad joven, por lo del fútbol, es que se trata de EXTRASISTOLES AISLADAS, que generalmente no tienen ninguna repercusión en el corazón. En jovenes o adultos jóvenes, son frecuentes y la causa generalmente es por estres, a veces el tabaco, el café, las preocupaciones, el insomnio, alteran el ssitema nervioso y se descordina la frecuencia cardiaca ocasionalmente sin peligro.
Las extrasístoles son latidos «fuera de tiempo», es decir fuera del ritmo del corazón que puede tener variaciones en la distancia en tiempo entre latido y latido del corazón. Aunque en nosotros se habla de un ritmo fijo, no es fijo como el de un reloj mecánico, nuestro reloj biológico y el ritmo del corazón es muy variable en condiciones normales.
Y ten cuidado, los «vigorizantes» que les ha dado pro tomar a jovenes deportistas tienen sustancias estimulantes que pueden provocar arritmias graves y mortales si se ingieren en exceso, no creo que sea tu caso pero ten cuidado.
A mis 72 años juego en veteranos, entreno trote mis 72 años 3, 4 5 kilometros dos o tres veces por semanass,pero veo compañeros abuelos con menos edad que yo, que todavía se dan sus fumarolas para estimularse.
Las extrasístoles deben tomarse en cuenta cuando son tan frecuentes como más de 5 latidos fuera de tiempo Extrasístole) por minuto en forma constante o y a diario.
Pero insisto, si son de vez en cuando generalmente son benignas y puede ser más peligroso que consultes algún médico, te pueden provocar una ENFERMEDAD LLAMADA DOCTOR, ES DECIR UNA ENFERMEDAD YATROGENICA. JEJEJEJE. Mejor sigue disfrutando de la vida y del fútbol, llevo jugándolo desde los 13 años de edad, y nunca he dejado de jugar ni una temporada desde esa edad hasta la actual, sí, llevo jugando 61 años, bueno, yo digo que juego, aunque jueguen conmigo jajajajajajajajajajajaja.Lo que se te ofrezca de orientación, y de como jugar futbol, cuenta conmigo. vale ¿Por curiosidad de donde eres???
Gracias Doctor por su ayuda, pues las mias son por ejemplo 1 hoy y en dias ninguna o una hoy y otra mañana y en semanas ninguna. Seguro es la ansiedad, de hecho estoy pensando que no me den y creo que las llamo🙄. No crea conmigo tambien juegan por que yo ni se, juego con mis niños solamente, usted juega mas profesionalmente. Yo ni loca tomo esas bebidas que dice, ni alcohol ni fumo ni nada, me siento super bien despues de hacer ejercicio pero como soy ansiosa ya sabe jeje.Mejor sigo con mi ejercicio. Soy de Guanajuato, pero vivo en usa. Por cierto que son panuchos?
L: como ahora hay futbol femenil, pensé que andabas en esa onda y pues en el futbol hay mucha ingestión de sustancias estimulantes.
Creo que no debes preocuparte por esas palpitaciones, asi se les llama clínicamente a las extrasístoles, de acuerdo, lo más probable es que sean por estres, aléjalas, no la llames, contrólalas, no les hagas caso, véncelas, no dejes que te venzan.
Los panuchos regionales yucatecos, ricas gorditas gruesas de masa, fritas y aderezadas con salpicon de pollo, verduras y cebolla morada, salsa yucateca, y por supuesto cerveza montejo, pueden ser de otras carnes. Botana clásica yucateca como el postre clasico de fresas con crema, ¡riquisimas!
Ten cuidado si consultas médicos te pueden enfermar. Hay un dicho que reza: escoje un especialista y de paso escogerás tu enfermedad, y actualmente no falla. Me avisas de cualquier orientación que se te ofrezca porque por donde andas, operan hasta los de sarampión. jajajajajajaja.
Gracias por su ayuda, tiene razon aqui por todo lo operan o internan a uno 😆 por eso no voy jaja.Las ignorare y veremos que pasa. Parece muy rica esa comida, intentare hacerla jeje. Por aqui andare leyendo sus publicaciones y los comentarios. Feliz noche.
Dr le escrbo desde Mendoza,Argentina.Primero que nada quiero agradecerle por sus brillantes publicaciones son excelentes, he leído varias y gracias a usted me he sacado el miedo a sufrir un acv o infarto. Me pasaba todo el día pensando en la presión arterial, me la medía ansioso,con miedo,pero gracias a usted ese miedo se me ha ido. Y ya ni me la tomo, aclaro que tengo veinte años, actualmente estoy en tratamiento psicológico porque desde siempre he sido ansioso,a veces me deprimo. Tomo clonazepam 0,50mg antes de acostarme, son cinco gotitas y me hace bien la verdad. Actualmente estoy con un problema de Síndrome del intestino irritable, digamos como una recaída ya que desde que recuerdo he sufrido de diarreas. Hace un poco más de un mes me volvió a afectar esto. Tomo loperamida 2 mg genérico pero ya he leído su publicación sobre eso y compré una de marca. Esta noche la tomaré. Me han hecho el año pasado estudios de celiaquia, colesterol,etc. Excepto colonoscopia y demás estudios no me los quise hacer. Y fui mejorando, hasta me desparasite varias veces pero ando con ese problema de las diarreas en las mañanas hasta tres deposiciones, no todos los días pero me está pasando cada tres o cuatro días. Recién lo estuve leyendo y me alivió ya que el médico sospechaba de EII. Pero es improbable como dice usted. Me encanta ir al gimnasio, pero esto de las diarreas me preocupa que me perjudique en la absorción de nutrientes. Le mando un abrazo y perdón por extenderme tanto, le agradezco por aliviar tanto a la gente. Iría a consulta con usted con los ojos cerrados. Lástima que está lejos pero hace un tiempo que le quería escribir. Gracias totales.
Hola amigo ¿gaucho? ¿veloz o lento? jejejejeje.
Que mejor que te extendiste, porque con esa explicación parece bastante claro tu problema, de hecho tu mismo estás diciendo lo que tienes. ya tienes el diagnóstico de síndrome de intestino y todos los datos que me proporcionas encajan en ese diagnóstico, sobre todo por tu edad y tu reconocimiento y aceptación de que eres muy ansioso esa ansiedad se refleja en trastornos funcionales del tubo digestivo, entre los que está tu intestino irritable.
Primero: creo que tu tienes no diarrea, sino trastornos en la motilidad de tu colon, unos días se acelera dando FALSA DIARREA y otros se desacelera pudiendo llegar al estreñimiento, eso significa lo irritable de tu colon, refleja lo irritable o voluble de tu carácter.
Segundo: una verdadera diarrea son más de tres evacuaciones muy líquidas y abundantes, en menos de una hora, de aparición brusca explosiva, de corre que te alcanza o pringapie, decimos por acá. jejejejeje.
Tercero: este colon irritable es un problema benigno, nada peligroso, aunque si muy incómodo sobre todo cuando no se sabe un diagnóstico preciso y no corres ningún riesgo ni peligro con este problema. Bueno, sí, el mayor peligro y por cierto muy frecuente es qwue se confunde con casi todos los problemas de abdomen: muchos han sido y serán operados de apéndice o vescíula, de matris y ovarios y hasta de próstata SIN NECESIDAD, es decir, el peligro mayor es que se confunda el médico y piense en enfermedades quirúrgicas y tambien se confunde con enfermdades raras como esa de Crohn que pertenece a la enfermedad inflamatoria intestinal, junto con la colitis crónica inespecífica lo que propicia que se propongan edoscopìas y biopsias con peligro de perforación visceral y peritonitis y muerte y me constan estos casos. Bueno es que ya no aceptaste tantos estudios.
Cuarto: con lo que no coincido en parte es es con el tratamiento. El clonazepam es un sedante y por ser sedante, pues deprime el sistema nervioso, te puede ayudar a conciliar el sueño y algunas molestias, pero la causa de fondo, algo de depresión, empeora, o te mantiene deprimido. La loperamida es un buen antidiarreico para la verdadera diarrea como ya te comenté, pero en falsa diarrea como creo que es la tuya, es excesivo porque puede llegar a paralizar el intestino o provocar estreñimiento, y tu tratamiento se convierte en un circulo vicioso, un sedante que deprime y te mantiene deprimido, y un antidiarreico que vuelve perezoso al intestino irritable cuya cracterística es periodos de aceleramiento de los movimientos del intestino (falasa diarrea) y periodos de enlentecimiento de esos movimientos (dificultad para evacuar), probablemente la loperamida si es genérico como la de por acá, que son practicamente tabletas de harina nada más, puede ser que no tenga la dosis plena y no funcione a toda su capacidad, he visto pacientes tapados por exceso en la dosis de loperamida original (acanol)
Quinto: que te quede claro, normalmente debemos evacuar unas tres o cuatro veces al día, excremento blando de facil expulsión sin dolor, sin molestias, y en cantidad aproximada normal en 24 horas unos 300 a 400 gramos segun lo que se come en el día.
Sexto: yo en jóvenes muy pero muy rara vez prescribo sedantes como el clonazepam sin advertir al enfermo que debe ser unos días porque si se toma por tiempo prolongado puede provocar adicción, primero dependencia psicológicas porque se siente bien dormir forzado con ese sedante y así empieza la adicción lenta y progresiva, hora son 5 gotas (dosis homeopática o efecto placebo) al rato decides mejor 10, o 15 y ahí va la dependencia, ten cuidado.
Séptimo: pudiera ser que un anticolinérgico suave como la buscapina (butilhioscina o uno semejante) que disminuye los movimientos del intestino sin peligro de parálisis te pueda ayudar a disminuir los movimientos del intestino. Comenta todo esto o lo que creas conveniente con tu médico de confianza, porque es un punto de vista aproximado.
octavo: otra confusión común es presribir a cada rato medicamentos para amibas y otros parásitos, que nada tienen que ver en los síntomas cambiantes del problema irritable. en este mismo foro busca el tema SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE y otros de TRASTORNOS FUNCIONALES DIGESTIVOS. Y con toda confianza informarme como vas,o si se te ofrece alguna aclaración, sobre todo si no te confundí con este rollo a la mexicana. jejejeje.
Gracias por responder tan rápido dr. Estaba ansioso,jajaa. De hecho hasta he llegado a tomar 1mg de clonazepam, ahora me mantengo en cinco gotas y la verdad que cuando me sienta más preparado las voy a ir disminuyendo de a poco. Esto del Sii me obsesiona todo el día ando pensando en ello. Me obsesiono cuando mis heces son más blandas a veces casi líquidas. Y este círculo como dice usted me tiene mal. Voy a tratar de dejar el clonazepam dr. Gracias dr por responder tan bien, me ha ayudado mucho la verdad, vamos a hacerle frente a esta ansiedad y obsesiones que me ponen mal a veces. Muchas gracias de verdad, se lo agradezco de corazón.
Que te quede claro, no se cuanto tiempo tienes tomando el clonazepan, pero a la larga ese medicamrnto fija obsesiones.
Y bien dices, tu atraes los síntomas, los rertienes y no los dejas ir, porque, parece que aunque no los tengas estas pensando en que te pueden molestar y como que los llamas, cuando acuerdas, zas, ahía están, lo más incómodo del intestino irritable en relaidad son los cólicos dolorosos, si no hay ese dastos, no debes alarmarte ni prerocuparte,–
Muchas gracias dr por su ayuda, dolor para nada, gases a veces. Me deja muy tranquilo su ayuda, es decir, que estoy sano y mis nutrientes se absorben de manera correcta. Y el clonazepam llevo poco tiempo y ya he ido bajando la dosis, ya pronto no lo ocupare. Le agradezco de nuevo y le mando un gran abrazo.
Thank you Dr. Ignacio Espinosa, that’s really kind!
Buenos dias,Doctor Espinoza. En agosto de 2015 me realizaron los siguientes analisis, chlam/gc dna ampli, panel metabolico completo,hemoglobina a1c, hpv, perfil lipido y papanicolau, todo salio normal. Mi presion arterial ese dia, estando muy nerviosa fue:142/99, pulso 113. Me dieron metropolol 25mg extended, no me lo tome. Mi duda es si ya es tiempo de hacerme estos estudios de nuevo, sobre todo el papanicolau, no tengo molestias.Hago ejercicio diariamente, no tomo ni fumo. Pero ya ve que recomiendan estarse checando cada año y yo ya me pase, no tengo ningunas ganas de hacermelos jeje. Lei en internet que el papanicolau se debe hacer cada 3 años o cada 5 si tambien se hizo el estudio de hpv como es mi caso ¿ es asi? Que me recomienda. Tengo 34 años.
Hola Liliana: 1. yo con esas cifras aisladas de 142/99 y pulso de 113 por primera vez NO INDICO TRATAMIENTO vigilo si se mantiene alterado o se normaliza. Hiciste bien en no tomar ese medicamento.
2. Hace 12 años cuando cumplí 60 años de estar muriendo jejejejeje, me hice unos estudios generales, salí bien y de esa fecha al momento actualno he relizado ningun otro estudio porque me siento bien, a mis 72.5 años de estar muriendo, juego futbol, troto mis 3 o 5 kilómetros dos o tres veces por semana y no me preocupo
3. En realidad los estudios se deben solicitar en forma selectiva segun el estado de cada persona durante una consulta y elegir estudios a lo mejor de las enfermedades más comunes que se presentan en cada país y en comunicación con el médico clínico. Que tu médico de confianza seleccione los estudios que podrían ayudarte a tus inquietudes.
4. ir a un laboratoprio, solicitar un PANEL de 20, 30 o 40 estudios, está causando más daños que beneficios, ten cuidado.
Gracias por su respuesta. Creo que poe el momento no me hago nada jeje. Buen dia.