El sobrepeso: un estigma.
Si bien es cierto que las personas con aumento de peso son más frecuentes en el momento actual, el exceso de peso no debe utilizarse para estigmatizar a quienes han ahorrado, con mucho esfuerzo, unos kilos de más.
La palabra estigma, se refiere a una marca en el cuerpo. Esa marca puede ser causada por un fierro al rojo vivo como le hacían o hacen a los criminales, sobrenaturalmente con una connotación divina como en los santos o devotos, no tan santos, quienes se infligen o se provocan heridas semejantes a las de Cristo crucificado. También se estigmatizan a los enfermos, por ejemplo con lepra o epilepsia, consideradas antiguamente como enfermedades divinas como castigo a los pecadores. con enfermedades como la lepra, o ser natural como los lunares. Metafóricamente estigma se refiere a una marca negativa que distingue a una persona. Esta palabra deriva del latín stigma= picadura. Estigma se utiliza como una señal de mala fama. En futbol por ejemplo, hay defensas centrales con la mala fama de siempre ir a la bola, pero de los tobillos de los delanteros.
La obesidad, en ocasiones se utiliza como estigma relacionado con la belleza. Me refiero a lo contrario de la belleza, es decir fealdad. O bien se utiliza como estigma de mala salud, lo cual no siempre es verdadero.
Hay muchas reglas y complicadas fórmulas matemáticas y calculadoras del peso corporal, del índice de masa corporal o del índice de grasa corporal. Si no contamos con tecnología celular o computadora, o con suficientes conocimientos de matemáticas, se nos dificulta calcular nuestro peso ideal.
Ya he revisado los resultados para calcular el peso ideal con estas fórmulas académicas y todas ellas coinciden con una simple y llana forma de calcular el peso ideal accesible a cualquier mortal sin importar si cuenta o no con alta tecnología o algún titulo matemático. Es decir, es útil para cualquier persona aunque no sepa ni siquiera la tonada para multiplicar la tabla del uno.
Ejemplo: si una persona mide 1.70 metros, el peso ideal promedio es de 70 kilos, pero con una variación normal de 65 a 75 kilos, es decir, cinco más o cinco menos del promedio, menos de 65 es peso bajo y más de 75 es sobrepeso. Ahora bien de 75 a 80 es sobrepeso de 5 kilos, de 80 a 85 se hablaría de obesidad grado I, de 85 a 90, obesidad grado II y así sucesivamente de 5 en cinco. Finalmente, en este caso, todo por encima de 75 es sobrepeso y ese sobrepeso se clasifica en ocasiones en forma arbitraria y exagerada llegando a estigmatizar a los gorditos.
Si alguien mide 1.40 metros su peso normal variara de 35 a 45 con 40 kilos como promedio. Menos de 35 se habla de bajo peso y más de 45 sería sobre peso.
OJO: lo anterior se aplica al sexo masculino, quien biológicamente tiene mayor peso corporal de acuerdo con la estatura. Para el sexo femenino aplica la misma regla, a la estatura en centímetros quitarle el metro y utilizar el excedente, menos dos centímetros. Ejemplo: mujer con 1.60 de estatura, el peso promedio ideal es de 60 menos 2, igual a 58 kilos, con variación de 53 a 63 kilos, margen dentro de lo normal.
¿Porqué se permite esta variación de 10 kilos, es decir, de 53 a 63 kilos en el ejemplo anterior? En esta sencilla fórmula se toma en cuenta la conformación corporal variable de cada individuo, pues hay sujetos con un esqueleto angosto y delgado cuya masa muscular será mínima, se les llama LONGILINEOS como los kenianos que vienen por el botín de las carreras de La Opinión y los hay robustos con esqueleto ancho con mayor masa muscular o BREVILINEOS, como los luchadores y existe el sujeto promedio entre ambos extremos, los NORMOLINEOS o ESBELTOS como el piojoso Brad Pitt.
Precisamente, por esta variación en la conformación corporal permite que todas las fórmulas para calcular el peso, publicadas en revistas, libros de medicina o en la red, coincidan con ligeras variaciones pero dentro de lo normal.
Bien dice el dicho: todos los caminos conducen a Poza Rica, la otrora capital petrolera de México y debemos recordar además, una regla geométrica y matemática: la línea más corta entre dos puntos, es la recta.
No se deje estigmatizar por su peso. La obesidad no es una entidad nosológica definida, es decir, no es una enfermedad en si misma, es un estado de sobrepeso en diferentes grados, y dependiendo de estos grados es un factor de riesgo para otros problemas. Nada más.