La náusea diabética 1.

_El “gomito”. Doitor… el gomito ya no lo aguanto. Ya mihan inyetado vitaminas y para el gomito, pero no se me quita sigo gomitando. Mihan dado “gointrol” y “damamine” y nada. Yo tengo “dabetis”, no se de cual pero ya hace muchos años. Mi dieron también pa`la gastritis, ya hi tomado munchos medecinas pal istómago. Me dijeron que tú eres el doitor “Quesquesabe” y que tu mi vas a curar.

Lo que la desesperada señora doña Gomitolia quiso decir es: vómito por gomito, sin goma de mascar; vontrol por gointrol un medicamento para el vómito y dramamine por damamine, otro para el gomito, digo vómito, nada que ver con las damas; y diabetes por dabetis, nada que ver con que Bety alguna, ande dando algo. Y Kiskesabe por “quesquesabe”, que para el caso es lo mismo, pues en realidad quiso decir “dice él, que sabe” o dizque sabe.

A la consulta acuden personas con grados variables de instrucción y debemos considerar ciertas usos y costumbres y el lenguaje coloquial propio de cada grupo social. Nosotros los médicos debemos contar también con todos esos diferentes grados de instrucción y amplia cultura de respeto, de otra forma, se nos dificultará la comunicación humana, esencia de la buena terapéutica médica.

Puesto que una palabra en diferentes regiones puede tener significados diferentes, es necesario que el interrogatorio médico sea lo más estricto posible para recolectar datos confiables.

La náusea y el vómito son síntomas frecuentes de enfermedades del tubo digestivo, aunque se pueden presentar en infecciones agudas y crónicas, trastornos endocrinos, alteraciones del laberinto del oído y enfermedades del sistema nervioso central. Es decir, no son síntomas exclusivos de estómago como muchos enfermos piensan. Es responsabilidad de nosotros, dilucidar el origen y de esa forma establecer la posible solución.

Con el interrogatorio un tanto complicado y la exploración clínica, se dilucidó lo siguiente: Sí tenía vómito, precedido de náusea. El contenido del vómito era con restos de alimentos y contenido ácido del estómago, datos esenciales para diferenciar el auténtico vómito de la expulsión de saliva espesa mezclada con moco de vías respiratorias, pero sin restos de alimentos ni de sabor ácido, principalmente por las mañanas y que muchas personas confunden con el vómito.

Algunos colegas también se confunden y someten a estos pacientes sin verdadero vómito a innecesarios tratamientos para gastritis, a endoscopias gástricas con sus riesgos y a tratamientos caros y repetidos para la popular bacteria llamada Helicobacter pylori, el “vellocino de oro” de los modernos gastroenterólogos invasivos endoscopistas.

Doña Gomitolia frisaba los 50 años de edad, tenia unos 15 años con diabetes sacarina muy mal controlada y se había desencadenado una de las complicaciones de la diabetes más polifacéticas, pero la menos grave; me refiero a la neuropatía diabética que altera la conducción eléctrica de los nervios periféricos y puede provocar dolores punzantes en diversas regiones de la piel, adormecimiento de dedos de los pies o las manos, debilidad en distintos grupos musculares, estreñimiento o diarrea, palpitaciones cardíacas y hasta retención urinaria que se confunde con patología de próstata y que ha conducido a errores de operar próstatas sin necesidad. Lo digo porque lo he visto.

Pues bien, se llegó a la conclusión que doña Gomitolia, gomitaba, digo, vomitaba, por GASTROPARESIA DIABETICA. Esta es una manifestación de la neuritis diabética visceral caracterizada por disminución de la motilidad gástrica selectiva o de todo el tubo digestivo, disminuyendo el vaciamento gástrico normal el cual acaece dos o tres horas después de la ingestión de los alimentos y en la gastroparesia los alimentos pueden persistir en el estómago durante 12 horas o más desencadenando el vómito característico de contenido ácido con restos de alimentos.

         Hasta aquí el diagnóstico probable basado en el interrogatorio y exploración clínica, con un 90% aproximado de exactitud diagnóstica y de resolver el caso satisfactoriamente. Se prescribió tratamiento y se solicitó una serie gastroduodenal para confirmar o desechar el diagnóstico. Continuará…