Intervenciones coronarias 4.

_Oiga Doc Kiskesabe, me podría explicar en que consiste esto de la cirugía coronaria, es que el cardiólogo Timateo Dimiedo, no me explicó nada. _ Era nuevamente don Coronancio Iltapado, interesado en su problema cardíaco.

_Trataré de hacer comprensible la moderna tecnología utilizada en las coronarias obstruidas, don Coro y si tiene alguna duda, por favor puede interrumpirme.

Los puentes coronarios consisten en un injerto con la arteria mamaria interna del enfermo la cual se diseca y se conecta un extremo a la aorta, al salir del ventrículo izquierdo y el otro extremo a la arteria coronaria o alguna de sus ramas, después del sitio de la obstrucción. De ahí lo de puente. Con esto la sangre fluye por ese puente librando la obstrucción. El primer puente se hizo en 1960, en  USA. Bueno, eso dicen los gringos, es posible que en Rusia o en algún otro país se haya realizado antes que ellos. Por el momento eso no importa.

La angioplastia percutánea transluminal se inicio allá por 1977, pero desde 1964 las arterias coronarias obstruidas, se dilataban con catéteres rígidos, una maniobra semejante a la dilatación que se hacía frecuentemente en las estenosis de la uretra, provocadas por la antigua gonorrea. En el caso del corazón, se hace con un catéter introducido en una vena del brazo o el muslo, por eso se llama percutánea.

_Ya entiendo. Es como los alambres utilizados para destapar la tubería sarrosa del agua en la instalación de una casa. _Dijo don Coro.

_Vale la comparación. La creación de un catéter con globo de hule suave, permitió en 1977, ensanchar lentamente las arterias coronarias obstruidas y con menos riesgo de ruptura y de complicaciones serias y muchas veces mortales. Ya en 1994, se diseñaron dispositivos, unos tubitos de malla metálica para colocarlos en el sitio de la obstrucción dilatada con los globos inflables. Al extraer el globo, se deja la malla metálica y se mantiene permeable la arteria.

_ Me imagino algo semejante a los túneles modernos en las autopistas cuando atraviesan las montañas._ Intervino interesado don Coro.

_Veo que tiene amplios conocimientos lógicos de albañilería don Coro. Cierto, en eso consiste el famoso “stent”, un andamio en un túnel para evitar que este colapse y obstruya el flujo de sangre. _Dije sin tratar de ofender con la comparación, al ego seguramente hipertrofiado, de los superespecialistas en cardiología intervencionista, que casi seguro no leen La Opinión de Poza Rica. Por supuesto, ni falta les hace pues lo que estoy comentando lo saben mejor que yo.

_Oiga Doc y que tan peligrosas son esas maniobras. Porque meterse a las entrañas de nuestro cuerpo, no deja de ser peligroso ¿O no?. _Volvió a la carga don Coronancio.

_Precisamente, los cambios y el perfeccionamiento en esas técnicas, son secundarias a los daños provocados por las dilataciones de las arterias con catéteres rígidos, se desencadenaban con frecuencia fracturas de las arterias o trombosis con los residuos de las placas duras, produciendo infartos en el corazón y en el cerebro o en ambos y la muerte. Las complicaciones disminuyeron con los globitos dilatadores y con las mallas metálicas.

_O sea, que siempre hay riesgos.

_Sí, siempre. Aunque actualmente son menores y diferentes. Los tubitos en forma de malla dentro de la arteria dilatada, de momento permiten el flujo abundante de sangre, pero aunque es menor el riesgo de trombosis de inmediato, en pocos meses se formaban coágulos en la malla metálica como una reacción al cuerpo extraño, pues el cuerpo siempre tiende a expulsar o aislar los cuerpos extraños. Ante una lesión o una herida, y la dilatación de las coronarias lesiona la pared interna de esos vasos, el cuerpo reacciona normalmente con cicatrización, fibrosis y engrosamiento de la pared de la arteria y obstrucción con infarto del corazón.

_Oiga. Entonces esto es como lo de las inundaciones. Si la gente construye sus casas cerca de un río o de plano en los lechos de zanjas y antiguos ríos, pues la naturaleza no perdona y arrasa con lo que se interpone a su paso. _Dijo el enfermo mostrando una amplia comprensión de las entrañas de sus coronarias.

_Ni más ni menos. _Afirmé. _La cicatrización y el rechazo es una respuesta natural a una lesión o un cuerpo extraño y no perdona. Pero el ingenio del humano siempre trata de vencer a su propia naturaleza. Actualmente a esos tubitos les han añadido unas sustancias que se liberan lentamente dentro de las coronarias y que tratan de bloquear esa reacción de cicatrización normal provocada por la dilatación de las coronarias y la presencia de esos tubitos, extraños enemigos invadiendo las entrañas de nuestro cuerpo.

_Y colorín colorado. Este cuento no ha terminado. Nos vemos en la próxima consulta don Coronancio.

         _Gracias Doc Kiske. Ya voy a dormir un poco más tranquilo. Nos vemos.