Reversión en cáncer de próstata IV.

Por correo me dirigí a un lejano amigo, compañero de generación, urólogo de profesión con reconocida y larga experiencia, ejerce en la capital del estado donde parece que ahora si será “el edén” (Tabasco); le envié el tema anterior de reversión médica y le solicite su punto de vista al respecto, relacionado con el cáncer de próstata:

“Hola amigo, abusando de tu bonhomía aprovechando tu larga experiencia en urología y robándote algo de tu ya escaso tiempo de vida, bueno, nuestro escaso tiempo, te adjunto un borrador de mi próximo tema semanal, me interesa tu, para mi, valiosa opinión, relacionado con el párrafo que esta en CURSIVA Y NEGRITA, que se refiere al fenómeno de LA REVERSION en cuanto a la interpretación del tan temido antígeno prostático que ya en otras ocasiones hemos comentado y que hemos coincidido en que se esta exagerando en el valor diagnóstico de este marcador biológico y que no es sinónimo de cáncer. De antemano te anticipo las gracias por tu atención.

Este es su comentario textual:

“Creo de acuerdo a la definición de reversión médica, que  se asemeja mucho a aquella frase «En medicina, las verdades de ayer son las mentiras de hoy» y considero que ello tiene una explicación lógica evolutiva, es decir lo que conocían en su tiempo Maimónides, Hipócrates, Pasteur, eran sus verdades basadas en sus investigaciones, muchas de ellas no ciertas en la actualidad.

En cuanto al antígeno prostático específico total, después de muchos años de conocerse, algunos hemos llegado a ciertas aseveraciones. Una de ellas dice que ni es tan prostático ni es tan específico. Ello se deriva de que, si en un principio toda elevación del antígeno prostático sugería la posibilidad de cáncer prostático, en la actualidad, debido al uso y la experiencia acumulada, consideramos que sigue siendo un buen marcador tumoral, pero no específico de cáncer prostático, ya que se eleva bajo otras circunstancias y por otro lado, los valores se han modificado ya que si las cifras estándar era de 0-4, actualmente sabemos de pacientes con  valores de más de 30 nanogramos por mililitro, causadas por prostatitis aguda (infección bacteriana) o por infecciones vesicales agudas. Ha sido de valor realizar en esos casos el antígeno libre, es decir el no unido a proteínas que es más sensible para cáncer cuando hay duda del total. Aún más, con la edad la cifra aumenta, aunque si el valor del antígeno se duplica en poco tiempo es más probable la posibilidad de cáncer prostático.

Por lo tanto, concuerdo contigo, amigo Kiskesabe, el antígeno prostático NO ES ni específico de próstata, mucho menos, sinónimo de cáncer de próstata y espero que esto les sea útil a tus lectores para que cuenten con diferentes puntos de vista. Y debes ser muy prudente al interpretar y comunicar los resultados a tus pacientes.

Es más útil el antígeno, en los pacientes ya detectados de cáncer prostático, para evaluar si el tumor no está activo después del tratamiento o si hay recidiva.

Saludos amigo. Soy el Dr. Rafael Luis Graham Vidal Cirujano Urólogo. Centro Médico del Noreste. Monterrey N. L. Sociedad Mexicana de Urología, Colegio de Profesionistas A. C. Consejo Nacional Mexicano de Urología.”

Hasta aquí el texto de mi amable y experimentado colega. “

Yo añado otros datos: “Beneficios y perjuicios de la prueba del antígeno prostático específico para la detección del cáncer de próstata”. Es el título de un artículo del boletín del Instituto Nacional del Cáncer del 3 de enero 2013. Si este artículo lo lee un paciente le será difícil comprender el contenido, con las gráficas presentadas y textos breves se resumiría así:

Mil hombres de entre 55 y 69 años de edad examinados con la prueba del antígeno prostático específico realizada cada año o cada cuatro años, durante 10 años.

Resultados: Hombres examinados: 1000. De estos: Cien a 120 obtienen resultados falsos positivos que pueden causar ansiedad y resultar en biopsias innecesarias y entre los posibles efectos secundarios de las biopsias se encuentran infecciones graves, dolor y hemorragias.

Ciento diez, reciben diagnóstico de cáncer de próstata, entre los cuales, al menos unos 50 experimentarán complicaciones del tratamiento tales como infecciones, disfunción eréctil o problemas de control de esfínteres y de vejiga.

Cuatro o cinco morirán de cáncer de próstata.

Y cuando mucho a un solo hombre de los mil estudiados se le evitará la muerte por cáncer de próstata.

https://www.cdc.gov/spanish/cancer/prostate/basic_info/benefits-harms.htm.

En otras palabras, causa más daños que beneficios. ¿Suena crudo o irreverente? Hay que meter reversa, para bien de los pacientes. Lo comunico para que lo sepan, no para que me crean.

Correo: [email protected]